15 cosas que no debes ignorar sobre la televisión social

Sin ninguna intención de hacerme pasar por uno de esos ‘gurús’ que tanto he criticado, recopilo una serie de cosas que no deberíamos ignorar sobre la televisión social. Se trata de una mezcla entre datos de interés procedentes de fuentes diversas (ver relación al pie) y supuestas obviedades.
1. El 46% de los espectadores españoles usa habitualmente su smartphone mientras ve la TV
Gana el teléfono móvil frente a quienes utilizan un ordenador portátil (40%) o una tableta (28%). En todo caso, la concurrencia de pantallas es ya superior a la mitad de los espectadores.
2. Entre las ocho de la tarde y la medianoche se concentra la mayor cantidad de espectadores sociales en España
El 78% de espectadores sociales lo son entre las 20.00 y 00.00 horas, siendo el prime time social algo más tempranero que el televisivo.
3. El 32% de los comentarios en Twitter durante el prime time en España son sobre programas de TV en emisión en ese momento
Todavía no llegamos al 40% de los ingleses y estadounidenses, pero el porcentaje es ya de suficiente importancia para considerar la influencia social de las redes sociales en el mundo de la televisión.
5. Entre 88 y 100 millones de ciudadanos de EEUU están conectados a Facebook durante las horas del prime time americano
Por esta razón presentaron hace días dos nuevas herramientas en desarrollo: ‘Facebook Public Feed API’ (muestra el stream de contenidos públicos de una palabra o ‘hashtag’ específico) y ‘Keyword Insights API’ (muestra los datos agregados de una conversación, que puede incluir desde cantidad de menciones hasta mostrar sexo, edad y ubicación de las conversaciones). En Facebook no quieren quedarse atrás con respecto a Twitter en la posibilidad de ofrecer la posibilidad de analizar su influencia social, particularmente en el sector televisivo.
6. El pasado mes de agosto se registraron en España casi nueve millones de comentarios relativos a la televisión social
En concreto fueron 8.907.358 comentarios, de los cuales el 40% fueron para emisiones del grupo Mediaset España y un 25% del grupo Atresmedia.
7. El 10% de los internautas españoles son espectadores sociales de televisión
El dato queda menos difuso si añadimos que lo son igualmente el 40% de los usuarios de Twitter, o que 2,2 millones de personas comentaron online alguna vez un programa de televisión mientras lo veían.
8. Eventos deportivos y reality shows acaparan el reparto de audiencia social por géneros
Hace tiempo que las retransmisiones deportivas de primera categoría parecen condenadas a la televisión de pago exclusivamente, pero los canales generalistas siguen sucumbiendo a estos eventos y pagan costes que no van a poder recuperar con la publicidad porque son un factor estratégico a la hora de conseguir audiencia, tanto en el reparto del ‘share’ como en el impacto social. Esa misma baza tiene el formato del reality show ampliamente considerado, es decir, incluyendo sus distintas variedades, como talents shows o factuals. Estos géneros invitan más al comentario que la ficción.
9. No hay una relación directa entre audiencia e impacto social
La ecuación «más tuits, más audiencia» no funciona como una ciencia exacta. Nielsen habla de una relación causal, pero sin poder definir la influencia real. Las redes sociales muestran el interés popular y generan influencia, es decir, son como un termómetro en tiempo real de lo que se está discutiendo y compartiendo, pero eso no se relaciona estadísticamente con la elección mayoritaria de los espectadores. Fracasaremos si queremos conocer con antelación el dato del programa más visto de la noche mirando la lista de ‘trending topics’.
10. Muchos comentarios no indican mejor acogida
Un pico en el gráfico que recoge las reacciones en torno a una emisión televisiva no tiene porque reflejar que está teniendo una buena acogida. La mayor intensidad de comentarios está relacionada a menudo con cierta tendencia a la broma o el chascarrillo en las redes. Comentar mucho no es sinónimo de hablar bien, esa es otra ecuación equivocada. Sirva de ejemplo el caso de la tv movie ‘Felipe y Letizia’, un auténtico fenómeno en Twitter que requirió un análisis detallado sobre la orientación de los comentarios. Es posible que el próximo reto en la medición de la audiencia social sea poder medir el sentimiento negativo o positivo de los comentarios de forma confiable.
11. Una encuesta revela que el 17% de los espectadores se animaron a ver un programa de televisión por el hype generado en redes sociales
Ese porcentaje de los encuestados por TVGuide.com no solo empezaron a ver el programa sino que un 31% de ellos continuaron viéndolo por esas mismas razones. Además, según un estudio en Screen Australia, el 30% de los espectadores online dicen leer a menudo mensajes en redes sociales antes de decidir lo que ven en televisión, y la mitad de ellos lo comentan tras haberlo visto.
12. Los ‘hashtags’ sirven para facilitar que los espectadores se unan a la conversación sobre un programa, no para presumir de influencia social
La obsesión por ser ‘trending topic’ obvia el objetivo de utilizar esas etiquetas (famosas en Twitter y que ahora se pueden usar también en Facebook, Google Plus, Instagram y otras redes, con desigual éxito). Para ponérselo fácil al espectador se entiende que los canales sobreimpresionen el ‘hashtag’ propuesto para el programa, pero no que este cambie cada semana sin relación ninguna con el contenido. Añadir un cardinal a la etiqueta para conseguir ser TT es innecesario a la vez que molesto, y no responde a lo que debería ser su objetivo.
13. El 57% por ciento de los espectadores online ven ahora más películas, series y documentales que nunca
Este dato, junto con alguno anterior, confirma la influencia positiva de la televisión social. Igual que el vídeo no mató a la estrella de la radio, que decía una canción pop de los 80, la web no ha venido a reemplazar a las plataformas tradicionales, sino que es utilizada como un origen de contenido complementario.
14. Hay más espectadores sociales hombres que mujeres
La proporción es de 58% a 42%. Este dato podría llamar a error, puesto que realmente coincide de forma casi milimétrica con el perfil sociodemógrafico declarado por Facebook en todo el mundo (60% a 40%), aunque el seguidor de páginas y perfiles de canales de televisión en España parece ser mayoritariamente femenino, por término general.
15. La clave está en los ‘conectores’, personas profundamente conectadas con la cultura de la pantalla y las redes sociales
Se comienza a hablar de ‘conectores’ y se les describe como mayores de 14 años, urbanos y modernos, que mantienen contacto con la última tecnología y dependen de las redes sociales para organizar sus vidas. Tienen más tiempo y recursos que la mayoría para ver y comentar televisión. Su influencia puede ser creciente.
Informe anual eEspaña 2013 – Fundación Orange
Informe Impacto Social agosto 2013 – Global·IN·Media
Informe junio 2003 – Tuitele
How Multi-Screen Consumers Are Changing Media Dynamics – Comscore
Social media drives online viewing – TV Tonight
Twitter, su relación con el Rating y un poco de cuidado – Denken Über
ClaraDon / Foter / CC BY-NC-ND