Repaso a las nuevas estadísticas de Facebook

Los insights de páginas en Facebook han experimentado unos cambios importantes, aún no visibles por todos los usuarios. Para todos aquellos que ya pueden ver estas nuevas estadísticas, tanto como para los que lo harán próximamente, he preparado este repaso destacando sus aspectos más importantes, especialmente en relación a las estadísticas anteriores.
Estas nuevas estadísticas hacen más fácil encontrar el dato que buscamos, así como interpretarlo. Tal vez sea importante no analizar los datos como si fueran la cuenta de resultados de una empresa, o no solamente así, sino como una herramienta que nos puede ayudar a mejorar el contenido a publicar y los tiempos de publicación, relacionado con el público objetivo al que nos dirigimos.
En lo general podemos decir que esta nueva presentación de las estadísticas hace más fácil ajustar el periodo a analizar, incluye filtros avanzados y establece referencias comparativas entre la audiencia de nuestra página y la audiencia global de Facebook. A continuación vamos a hacer un recorrido pormenorizado y paso a paso por todas estas novedades.
Como acceder
El acceso a la sección de estadísticas es desde el panel de administración, junto al apartado Consigue más «Me gusta» y bajo el título Estadística. Si tienes acceso a las estadísticas renovadas verás el siguiente enlace en su parte inferior: «Echa un vistazo a las nuevas estadísticas de>». Tanto desde ese enlace como desde «Ver todas» podrás entrar.
La información se nos presenta con la siguiente estructura, que analizaremos posteriormente de forma detallada:
Pestaña Descripción
La primera pantalla a la que accedemos es la pestaña de descripción. donde tenemos un resumen actualizado de las estadísticas de nuestra página.
Como sucedía en las anteriores estadísticas, se presenta una página resumen. En sus gráficos aparece el crecimiento de los «Me gusta» de la página (totales y los nuevos de la semana en curso comparados con la anterior, expresados por días), el alcance de las publicaciones (igualmente por días y en comparación con la anterior semana) y la participación en tu comunidad. También tenemos, como sucedía antes, los datos más importantes referidos al comportamiento de las publicaciones más recientes en la parte inferior de la página.
Información
Algunos conceptos son explicados más extensamente si colocamos el cursor sobre el icono de información.
La definición de «Personas que interactúan» siempre ha supuesto cierta confusión para los administradores de páginas. En realidad bajo este concepto se incluye cualquier interacción que el usuario haga en la página, ya sea porque le gusta, ha comentado, compartido o hizo clic. Facebook aclara esto ahora y divide la estadística en «me gusta», comentarios, veces que se compartió y clics de la publicación.
Especialmente útil este último apartado referido a los clics de publicación, que nos muestra cuantas veces recibieron clics nuestras publicaciones, sin incluir «me gusta», comentarios o las veces que se compartieron.
Pestaña Página
Esta pestaña está dividida en tres partes:
- «Me gusta» de la página
- Alcance de la publicación
- Visitas de la página
Antes de echar un vistazo a cada una de estas tres secciones hay un algunos recursos nuevos muy interesantes en todas estas páginas de estadísticas que es interesante analizar.
Control deslizante de inicio y fin de fechas
Se puede apreciar que en todas estas páginas de estadísticas aparece un control nuevo que facilita mucho la labor de fijar el periodo de estudio. Ahora aparece un control deslizante que podemos mover por la pequeña gráfica que recoge el periodo completo, fijando la fecha de inicio y finalización de los gráficos. Esto sustituye al torpe proceso que consistía en varios menús desplegables.
Evaluación comparativa
Otra novedad relevante es la incorporación de la posibilidad de realizar una evaluación comparativa (benchmarking) de los datos entre distintos periodos de tiempo.
Contextualización
Cuando analizamos los datos de nuestras páginas, a menudo nos pasa que observamos un pico destacado en un día o periodo determinado que no somos capaces de contextualizar. Estas nuevas estadísticas nos permiten acceder en todo momento a la información sobre cuales fueron las publicaciones de un día concreto que señalemos en la gráfica.
Vayamos ya a los tres apartados de la pestaña Página.
«Me gusta» de la página
En esta sección está todo lo referido a los «Me gusta» de la página y aparece dividida en tres gráficos que nos ayudarán a entender la tendencia y de dónde proviene:
- Total de «Me gusta» de la página hasta hoy
- «Me gusta» netos: qué cambió («Me gusta» – «Ya no me gusta» = «Me gusta» netos. Desglosado en: «Ya no me gusta», «Me gusta» orgánicos, Clics en «Me gusta» pagados y «Me gusta» netos)
- De dónde provienen los «Me gusta» de tu página (Número de veces que se indicó «Me gusta» en tu página, desglosado por el lugar donde se produjo: Sugerencias de páginas, En tu página, Celular, Publicaciones de otras personas y Otros)
Como verás, hay un desglose en el tercer gráfico que se llama «celular», forma en que los anglosajones y algunos países de américa latina llaman al teléfono móvil.
Alcance de la publicación
En este apartado podemos ver el alcance de nuestras publicaciones por días, separando el alcance orgánico del de pago, entre otros útiles datos que se dividen en los siguientes gráficos:
- Alcance de la publicación (Número de personas que vieron tus publicaciones)
- «Me gusta», comentarios y veces que se compartió (Estas acciones te ayudarán a llegar a más personas)
- Ocultar, reportar como spam y «Ya no me gusta» (Estas acciones reducirán el número de personas a las que llegas)
- Alcance total (El número de personas que vio cualquier actividad de tu página, lo que incluye las publicaciones, publicaciones de otras personas, anuncios de «Me gusta» en la página, menciones y visitas)
Como podemos apreciar, en el ejemplo no hay contenido pagado, por lo que no aparece ninguna masa del color correspondiente en el primer y último gráfico.
Visitas de la página
El último apartado se basa en las visitas obtenidas, pudiendo evaluar el modo cómo los usuarios interactúan con los contenidos en distintas partes de la página.
Esto se presenta en tres gráficos:
- Visitas de página y de pestaña (La cantidad de veces que se vieron cada una de tus pestañas de página. Muestra la tendencia en el periodo seleccionado de las visitas a nuestra biografía y pestañas más populares)
- Otra actividad de página (Número de acciones que los usuarios llevaron a cabo en las que intervino tu página. Destaca: Menciones, Publicaciones de otras personas en tu página, Visitas y Ofertas compradas)
- Referencias externas (Número de veces que los usuarios van a tu página desde un sitio web fuera de Facebook. Da una mejor idea de dónde viene el tráfico a mi página y muestra los principales referrers)
Pestaña Publicaciones
Tal vez esta sea la pestaña donde hay más novedades, aportando una información de mayor relevancia a la que teníamos hasta ahora. Como decía al principio, uno de los aspectos más interesantes de la información que nos aportan estas estadísticas es la posibilidad de que nos pueda ayudar a mejorar nuestras publicaciones. También está dividida en tres apartados:
- Todas las publicaciones
- Cuando tus fans están conectados
- Mejores tipos de publicación
Todas las publicaciones
Muestra los datos de cada publicación de la página. Aparecen por defecto ordenadas por fecha (se puede ordenar también por alcance y participación). Aparte de las columnas ya mencionadas tenemos otras dos en las que nos informa del tipo de publicación (estado, enlace, foto y vídeo) y si la publicación está segmentada. También hay un botón para promocionar cada publicación.
En principio, es un cuadro que nos resultará en buena medida familiar, dado que conserva el formato anterior, o similar a aquel. Eso sí, incorpora nueva combinación de colores e interesantes opciones de filtrado.
Entre las opciones de filtrado es interesante poder seleccionar diferentes parámetros de alcance y engagement.
En cuanto al alcance son estas:
- Orgánico/pago
- Fans/no fans
Y relativo al compromiso de los usuarios:
- Clics/»Me gusta», comentarios y veces que se compartió la publicación
- Me gusta / Comentarios / Veces que se ha compartido
- Veces que se ha ocultado la publicación, veces que se han ocultado todas las publicaciones, denuncias de spam, «Ya no me gusta» de la página
- Porcentaje de participación
Hasta ahora, estos parámetros solo eran consultables en los archivos resultantes de una exportación de las estadísticas. De esta forma es mucho más fácil ver las publicaciones que han recibido más «me gusta», comentarios o se han compartido en más ocasiones.
Cuando tus fans están conectados
Es, en mi opinión, la novedad más interesante, útil y atractiva. En dos gráficos podemos ver por día y hora cuando están conectados los usuarios de nuestra página. Esto nos puede ayudar a publicar exactamente en el momento más rentable. Con los resultados de esta valiosa estadística podemos determinar rápidamente:
- Cuántos de nuestros seguidores estaban en línea cada día de la semana pasada
- El número medio de seguidores que vio una publicación cada hora
Si seleccionamos un día en particular podemos ver su curva superpuesta a la global de la semana, con lo que podemos comprobar si algún día de la semana demuestra tener una singularidad especial referente a horarios (como el fin de semana, por ejemplo). Este es el resultado de un martes en el ejemplo utilizado en este cuadro:
Mejores tipos de publicación
Básicamente nos permite comparar como funcionan los distintos tipos de publicación (estado, enlace, foto y vídeo), mostrando sus alcances y participación media (dividida entre dos apartados: Clics en la publicación y Me gusta, comentarios y veces que se ha compartido).
Debemos de entender estos datos como una información a combinar con nuestros propios objetivos. Si el principal objetivo es conseguir clics en los enlaces de nuestras publicaciones para generar tráfico en un sitio web está claro que necesito priorizar los enlaces, aunque la estadística nos muestre datos más favorables para las publicaciones con una fotografía, por ejemplo.
Pestaña Personas
La última pestaña de las estadísticas se centra en las personas, mostrando sus características socio-demográficas (edad, sexo y ubicación). No hay grandes cambios desde la versión anterior, pero sí algunas mejoras notables. Se divide en estas tres secciones:
- Tus Fans
- Personas que vieron la promoción
- Personas que interactúan
Tus fans
Da una idea precisa de quiénes son nuestros seguidores. El primer gráfico nos dice si son más hombres o mujeres en cada uno de los grupos de edades. El segundo cual es su ubicación y la lengua que hablan.
Pasando el cursor por cualquier segmento obtenemos algo más de información.
Como puede ver, en este ejemplo los hombres de edades comprendidas entre los 18 y 24 están mucho más representados (28%) que en el conjunto de Facebook (18%).
Personas que vieron la promoción
El objetivo y los gráficos son los mismos que en el apartado anterior, solo que en este caso aplicado a quienes vieron una de las publicaciones de nuestra página en los últimos 28 días. Es decir, en lugar de saber quiénes son nuestros seguidores podemos saber las mismas características de aquellos que son activos en tanto en cuanto ven lo que publicamos.
Personas que interactúan
También en este caso los gráficos son idénticos, aplicando los datos a las personas que interactúan en nuestras publicaciones. Siguiendo la división diríamos que el primer grupo es de todos los seguidores, el segundo de quienes miran y este tercero el de aquellos que participan de forma más activa. Digamos que son los comprometidos.
Conclusión
Creo que estas nuevas estadísticas no solamente aportan más información y nos permiten aplicar mejores filtros para analizarla, sino que también presentan una mayor facilidad de uso. Y, sobre todo, me da la impresión de que generan menos dudas sobre qué está expresando exactamente cada uno de los datos.
Aunque, personalmente, sigo sin resolver mi duda de dónde sale la cifra que Facebook expresa como «personas que están hablando de esto», con la que se mide la actividad real de la página (hayando el cociente entre personas hablando y los «me gusta»).
En todo caso, bienvenidas sean todas estas novedades, y espero que este repaso detallado haya sido útil para alguien.